Información adicional
Peso | 0.7 kg |
---|---|
Dimensiones | 18 × 12 × 0.5 cm |
$4,500.00
NB27 / Universalizar conciencia / Incluye un cuaderno de bocetos del autor 1ª edición / noviembre de 2015 / 704 págs. / 11,5 x 17,5 cm. Ioshua, seudónimo de Josué Marcos Belmonte (Haedo, 1977-Mariano Acosta, Merlo, 2015) Más conocido por su nombre artístico, Ioshua fue un escritor, ilustrador, diseñador, dj, editor, periodista y acérrimo militante por la autogestión cultural y la libre identidad de las personas. También compuso música y realizó una serie de películas documental (1716, Klaudia con K y Ioshua not dead). Dirigió su propio sello editorial, Wachodelacalle, entre los años 2010 y 2014. Como escritor, publicó nueve libros oficiales: Pija Birra Faso (2009), Loma Hermosa (2009), Clasismo Homo. Política de géneros, identidad y revolución (2010), En la noche (2010), Los sentimientos (2011), Malincho (2012), Las penas del maricón (2012), El violeta es el color del odio (2013) y Campeón (2013); compilaciones de textos propios en diferentes sellos editoriales; infinidad de fanzines y plaquetas de poesía; y participó en muchas antologías. Como ilustrador, creó el comic Cumbiagei en 2006, del cual publicó dos viñetas, compiladas en las ediciones Cumbiagei. Puro comic gay bonaerense cabeza (2009) y Cumbiagei. Comic XXX Para vos wachín (2011), y dejó inédito un cuaderno de bocetos con el título Kapo. Su trabajo como artista es reconocido por medios gráficos, radios y publicaciones en todo el mundo. Sobre el libro: Todas las obras acabadas de Ioshua reúne la obra oficial publicada por el autor y aquellos poemas inéditos compilados únicamente en fanzines, plaquetas, compilaciones no oficiales y antologías. El libro contiene los diez libros originales de poesía, narrativa y material periodístico; sumado a los dos comics originales de su proyecto Cumbiagei y un cuaderno de bocetos titulado Kapo, inédito hasta el día de la fecha. En la sección plaquetas, se rescatan “Amor al barrio” (Difusión Alterna, 2013) y “Guarda bien este secreto” (Subpoesía, 2015, póstumo), el último grupo de textos que Ioshua escribió con intenciones de publicar. También forman parte del volumen los prólogos oficiales de cada libro y seis entrevistas realizadas al autor a lo largo de su carrera artística.
Peso | 0.7 kg |
---|---|
Dimensiones | 18 × 12 × 0.5 cm |
1ª edición: noviembre de 2015 © textos: Herederos de Josué Marcos Belmonte, 2015 © viñetas, ilustraciones y bocetos: JMB, 2015 © prólogos y epílogo: Facundo soto, Sebastián Goyeneche, S. Santos Gramajo y Anahí Castillo, 2015 © entrevistas: Matías Piro, Javier Gover, Alejandro Menardi, Julio Nusdeo, Federico Fahsbender, Juan Rodríguez Delgado y Yésica Inés, 2015 © edición y diseño: Nulú Bonsai Editora de Arte, 2015 ISBN 978-987-28837-8-2 Edición, compilación e investigación a cargo de Grau Hertt y Sebastián Goyeneche Ilustraciones, bocetos y cómics: Ioshua Retoque digital: Aldana Antoni y Florencia Curci Diseño de colección y maquetación: SG Arte de tapa y diseño integral: GH
“Nota introductoria del autor Siento que es para mi corazón una deuda, una revancha y un homenaje a la sencilla memoria de mi madre Yolanda Ester Carrizo. Mis textos siempre han sido un tosco vómito de palabras exageradas de barrio y pobreza, amor y ternura, dolor y soledad; todo hervido en unas entrañas castigadas por la crueldad de la indigencia. Mi madre, ella, tan fuerte y sufrida, me acompañó mientras pudo y yo sé que ella aún estaría sosteniéndome si acaso pudiera pero su enfermedad la dejó a mi cuidado y ni mi mano logró agarrarla. Este libro es una defensa de la sencillez, de la arrogancia, del valor y la brutalidad de los de mi barrio. Me recuerdo leyendo tantos libros por las tardes o noches para mi madre… pues ella había perdido la capacidad de leer y escribir, una pérdida de sangre afectó su cerebro provocándole demencia y todas esas incapacidades, pero yo leía para ella y al cabo también leía para mí. Uno de los primeros libros que se animó a pedirme que le lea fue la novela Cumbres borrascosas de Emily Brontë. Yo tenía 17 años y apenas sólo leía para mí. Pasarme las horas en su habitación leyendo aquellos libros de novelas rosas y policiales baratos que ella escuchaba en silencio mientras tejía algún sweater para mí, todo al calor de la humildísima casita que teníamos. Por su incapacidad de leer y escribir, por aquellos libros para gente sencilla, por aquella pobreza que nos rodeaba, por aquellas noches juntos en su habitación, por su mirada dolida casi ciega, por su calvario… Aquí un libro popular, tan sencillo como hablamos en los barrios pobres. Hacer del dolor una obra de arte. Del adiós, una bienvenida. Del rechazo, un abrazo. De la pobreza, una política. Y del amar, un don. Ioshua Mendoza, febrero de 2014”